lunes, 3 de enero de 2011

EL ALCONZAL

Faustino Calderon ha realizado un interesante reportaje de L´Alconzal en su Blog Pueblos Deshabitados


Estado actual : Deshabitado.

Altitud : 783 metros.

Distancia en kilómetros a :

Castellote : 15 km.

Teruel : 133 km.

Madrid : 366 km.

Acceso : Una pista de 3 km. que sale de Las Planas de Castellote. El acceso esta prohibido a vehiculos por estar dentro de una zona de protección del águila perdicera, especie en peligro de extinción y protegida en Aragón. 50 minutos andando.

Comarca : El Maestrazgo.

Agradecimiento muy amplio y muy repartido para varias personas : 
A Miguel Pardo y Pilar Lafuente, vecinos de Valdealgorfa, enamorados de El Alconzal donde pasan gran parte de su tiempo libre por su gran hospitalidad hacia mi persona.
A Pilar Ejarque, maravillosa y completisima informante de todos los datos y apuntes de El Alconzal y a sus nietas Susana, Elena y Laura pertenecientes a la Asociación cultural Santolea viva sin cuya colaboración no habria sido posible la calidad de este reportaje.

El Alconzal es una preciosa aldea (masada en la zona), perteneciente a Las Planas de Castellote y situada en la ladera de un pequeño barranco.
Compuesta de seis viviendas (en años más remotos llegaron a ser ocho) basadas en una autentica economía de subsistencia como era norma en todas las masías del Maestrazgo.
Aparte de los pequeños huertos para consumo propio cultivaban trigo, cebada, olivo, vid. El ganado que más abundaba era la oveja, además de los animales domésticos en cada casa(cerdos,gallinas,conejos).
Dependían de Las Planas practicamente para todos los servicios excepto el medico y el veterinario que venían del pueblo de Santolea ; así todos los domingos acudían a misa a la iglesia de Las Planas, los niños iban allí también a la escuela como bien apunta Pilar Ejarque : ´´Cuando yo fui a la escuela era la única niña de El Alconzal, tenia una hora andando de recorrido, por lo que mis padres esperaron a que me hiciera un poco más mayor (9 años) para poder ir sola por los caminos, hasta entonces me enseñaba mi padre en casa, cuando fui a la escuela ya sabia la cartilla y el catón (libro con textos sencillos para aprender a leer)´´.De Las Planas también venia el cartero a repartir la correspondencia, asimismo hasta allí se desplazaban a llevar las olivas para elaborar el aceite en burros a la cooperativa de las Planas de la que eran socios. Al molinero se le solía obsequiar con chorizo, huevos y pastas.
Los vendedores ambulantes también venían desde Las Planas, como Alfonso que tenia tienda y más tarde Manuel que también puso tienda e iban con el burro lleno de carga por todas las masías vendiendo de todo (pescados y naranjas entre otros productos).
Algunos vecinos hacían intercambio de productos con otros masoveros de la zona de Villarluengo, así cambiaban aceite y tomate por patatas por ejemplo.
El día 3 de Mayo era el día de fiesta de El Alconzal celebrando a La Santa Cruz.
Así recuerda Pilar Ejarque esa fiesta : ´´ Ese día venia el cura desde Las Planas y subían en procesión hasta el peirón, después de la procesión se invitaba a familiares y amigos a las casas y se les invitaba a pastas ( tortas de alma, magdalenas, roscones, mostachones, almendrados ), y a una comida que solía ser especial ese día en cada casa, en la mía por ejemplo se hacia cocido de garbanzos con un caldo muy bueno y albóndigas de la pierna del cordero. No se hacia baile y después de comer el cura y los demás invitados se iban cada uno a su pueblo, normalmente eran casi todos de Las Planas.
Aunque la fiesta masovera por excelencia era la de Santa Barbara (4 de Diciembre), celebrada por todas las masías de Las Planas de Castellote. Los de El Alconzal salíamos de casa a las 5 de la mañana, de noche oscuro, nos juntábamos en Las Planas desde donde salia la procesión con el cura, muchos se iban añadiendo por el camino y otros esperaban en la ermita de tal manera que a las 7 de la mañana ya estaba la gente en Santa Barbara, allí estaban los mayorales, que eran los encargados de hacer la fiesta, obsequiar con vino y pastas a todos los que llegaban, los mayorales se elegían cada año, eran una familia entera de una masía y se encargaban de todos los preparativos. Después de la misa y de la degustación de las pastas cada familia se iba a comer a las masías para más tarde acudir todos al baile que se celebraba en la masada del Perogil, al son de la gaita del Conesa (Santolea) y del tambor del Roso (Las Parras)´´.Esto puede ser un resumen del modo de vida del masovero y de su filosofía de entender la vida en un terreno abrupto y solitario alejado de los pueblos y como bien recuerda Pilar Ejarque poco tiempo libre había entonces para el ocio y las diversiones : ´´No se cual era el tiempo libre, todo el día estábamos ocupados en las tareas de la casa, huertos, ganado, leña, conservas, caza, siempre había algo que hacer : cocinar, limpiar, arreglar ropa, etc.Debido a la política represiva de las autoridades franquistas en la posguerra en la que obligaban a los masoveros a desalojar las masías en varias ocasiones por ser sospechosos de ayudar a los maquis, algunos vecinos se desanimaron y se fueron marchando, otros aguantaron un poco más, pero en la década de los 60 terminaron marchando por el poco futuro que había ya en el campo y la aparición de la industria en las grandes ciudades, cada familia tomó un rumbo distinto y así acabaron emigrando a Vinaroz, Barcelona, Valencia, Puigmoreno, quedandose en soledad durante casi cuarenta años el señor Eusebio y su familia. En el año 2.009 Eusebio y su mujer Josefa se marcharon a Castellote, dejando El Alconzal deshabitado pero no abandonado porque siguen acudiendo siempre que tienen ocasión. La aldea presenta un aspecto muy cuidado y hoy día tiene todo tipo de infraestructuras.
Llegando a El Alconzal. Bonita perspectiva de las viviendas formando una muralla.

  La primera casa al llegar a la aldea, ha sido la ultima en cerrarse en El Alconzal por el señor Eusebio y su mujer. Se la conocía como la casa del tío Agustin.

La calle zigzaguea y sube al núcleo central.

La casa de Los Valero y la casa de Los Migueles tambien conocida como la casa de la tia Carmen.
Aqui estaba la pequeña plaza de la masada. En ella se juntaban las mujeres a hablar, coser, etc. El día de fiesta en vez de arreglar ropa jugaban a las cartas.

El horno comunal donde dobla la calle. Asi lo recuerda Pilar Ejarque : "Haciamos pan cada 15 ó 20 dias, masabamos más de 30 panes cada vez, cada uno de ellos pesaba 1 kg. Cuando se iba a hacer la matanza se hacia un pan más pesado apropiado para hacer pellas, sopas".

La calle en su tramo final donde esta la casa del tío Zocarra (a la derecha).

Fachada trasera de la casa del tío Juan, era la más grande de la masada y donde estaba la prensa para elaborar el vino.

 La casa del tío Bandero en posición altiva, adobe y tapial se mezclan con la piedra.

  El peirón de la Santa Cruz, en un cerro en posición dominante y con unas amplias vistas de las montañas del Maestrazgo y del embalse de Santolea.


Vista de El Alconzal desde el peirón. Las eras situadas por encima de las casas.


La fuente de El Alconzal.


No hay comentarios: