sábado, 15 de diciembre de 2012

La CHE avala la continuidad de las obras del embalse de Santolea a principios de año

La CHE avala la autorización de la Modificación Nº2 y la continuidad de las obras de recrecimiento del embalse de Santolea (Teruel). El Organismo ha remitido al Ministerio el expediente para la autorización de las mejoras técnicas de la obras y del reinicio de los trabajos a principios de año.



Xavier de Pedro, presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, ha presidido este viernes por la mañana la Comisión de Seguimiento de las obras de recrecimiento de Santolea, en el río Guadalope (Teruel), que se ha reunido por segunda vez desde el pasado mes de octubre en las oficinas del propio embalse.
Este encuentro se fijó tras la última convocatoria con la finalidad de presentar las mejoras técnicas que se han incluido en el proyecto vigente de recrecimiento del embalse sin coste alguno.
De Pedro ha anunciado tras esta reunión que la CHE ha remitido al Ministerio la petición de autorización de la continuidad de las obras y de la redacción del modificado Nº2. También ha informado que una vez el Ministerio autorice este expediente, “las obras podrían iniciarse a principios del próximo año”.
El Modificado Nº2, como han explicado desde la CHE, “propone mejoras técnicas relacionadas, en líneas generales, con el aliviadero, los accesos al desagüe de fondo, el sistema de drenaje de la presa recrecida y el desvío del río”. “Estas mejoras está previsto que no incrementen los costes de la obra”, han asegurado.
Desde la CHE también han recordado que en la anterior reunión convocada por el presidente del organismo “ya se descartó definitivamente cualquier posible variación en la obra para regular el río Guadalope y se apostó técnica y económicamente por el proyecto vigente, que consiste en el recrecimiento de la presa existente y rechazando así la posibilidad de construir una nueva presa en otra ubicación”. Esta actuación la ejecuta la sociedad estatal Aguas de la Cuenca del Ebro, S.A. (AcuaEbro), pero cuenta con Fondos Miner de los que es depositaria la propia Confederación.

Datos técnicos
Hasta el momento se ha ejecutado, incluida en el proyecto de recrecimiento de Santolea, la denominada presa del Puente o contrapresa, pieza fundamental para mantener las reservas del embalse mientras se recrece la presa principal. Esta presa ya ha estado operativa durante la campaña de riego aportando hasta 17,7 hectómetros cúbicos.
El proyecto de recrecimiento de la presa principal supone elevarla hasta 16 metros más, alcanzando la cota 600,35 y almacenando 111 hectómetros cúbicos (63 más que actualmente), con objeto de aumentar la regulación y garantizar las dotaciones de regadíos y las demandas de la central térmica de Andorra, en Teruel.
Los trabajos suponen en conjunto una inversión de 36,9 millones de euros, que se financian en un 50% por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y en el 50% restante con Fondos Miner.
La Comisión de Seguimiento de las obras de Santolea está formada por la Confederación Hidrográfica del Ebro y la sociedad estatal AcuaEbro y a la reunión de este viernes han asistido como invitados los usuarios de este sistema.

Publicado en aragondigital.es

La CHE descarta costes adicionales en el recrecimiento de Santolea



El recrecimiento del embalse de Santolea, en el río Guadalope (provincia de Teruel), se retomará en el primer trimestre de 2013, de acuerdo con las palabras pronunciadas este viernes por el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Xavier de Pedro. Se deben cumplir, para ello, dos trámites: la aceptación del proyecto definitivo por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; y alcanzar un acuerdo con el contratista, descartando siempre costes adicionales en la ejecución de este recrecimiento.
Habrá mejoras técnicas en el proyecto: en el aliviadero, accesos al desagüe de fondo, sistema de drenaje de la presa recrecida y desvío del río.
Se ocupa de este proyecto AcuaEbro, con financiación también procedente de los Fondos MINER. El coste total del recrecimiento se sitúa en 36,9 millones de euros.
El recrecimiento permitirá aumentar la altura de la presa en 16 metros, lo que permitirá almacenar 63 hectómetros cúbicos más de agua (sumando la capacidad total de embalse 111 hectómetros cúbicos).
Esta obra permitirá asegurar el abastecimiento a los regadíos y a la central térmica de Andorra.
En su momento se descartó construir una nueva presa, con lo que se adoptó la decisión de recrecer la actual.
Publicado en Diario del Campo

viernes, 14 de diciembre de 2012

ALEGACIONES contra el FRACKING


INFORMATE!

En el Blog Teruel Sin Fractura encontraras información detallada sobre esta técnica de extraccion de gas no convencional y sobre que es lo que puedes hacer. Hasta el 28 de Enero esta abierto el plazo para presentar alegaciones en la DGA.

martes, 11 de diciembre de 2012

Masoveros de Gúdar-Javalambre




MASOVERA (MAsías SOstenibles. Vivir en Explotaciones Rurales Aisladas) es un proyecto de cooperación que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las masadas para mantener y recuperar esta forma de vida que tiende a desaparecer y que constituye un elemento clave para el mantenimiento del medio rural.
El proyecto, promovido y coordinado por la Asociación de Desarrollo de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo (AGUJAMA, Teruel) y financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, cuenta con la participación de otras cinco zonas de España.
Este vídeo corto resume un documental de 30 minutos de duración que explica, a través de testimonios de masoveros de la comarca de Gúdar-Javalambre (Teruel), las necesidades y oportunidades de las masías o masadas, como se denominan en Aragón.

Para más información y contacto: http://www.agujama.org/

miércoles, 5 de diciembre de 2012

El Grupo Leader de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo organiza un Encuentro Nacional de Masover@s

El sábado 15 de diciembre tendrá lugar el Encuentro Nacional de Masoveros (habitantes de los distintos núcleos rurales aislados).
El encuentro lo organiza el Grupo Leader de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo (Agujama) en el marco de un proyecto Leader en el que participan otros ocho Grupos Leader de cinco Comunidades Autónomas.
Se espera que asistan participantes de las seis regiones participantes en el proyecto de cooperación Leader Masovera (Masías Sostenible, Vivir en Explotaciones Rurales Aisladas).
Masovera se ha financiado a través de la convocatoria de ayudas a proyectos piloto del Ministerio.

 Sábado 15 de diciembre de 2012
10:00-11:00 h. Visita gulada de Rubielos de Mora (salida desde El Plano)
11:00-14:00 h. Visita de masías de la comarca Gúdar-Javalambre (Durante el vieje en autobús, se proyectará el video "Masovera, una realidad comparida")
14:00-16:00 h. Comida en la masía Fuen de la Reina (Alcalá de la Selva).
16:30 h. Salida del autobús.
18:30-19:30 h. Charla "Geolocalización del ganado: la aplicación de las nuevas tecnologías en ell habitad disperso" Julio César Bóscoo Wittmer. (Salón de Actos de la comarca de Gúdar-Javalambre, Mora de Rubielos).
21:00 h. Salida del autobús.
21:30 h. Cena de gala mosoveril en la masía El Molinete (Valbona).
23:00 h. Festivall masovero: teatro "Los bureos en las masías de Gúdar-Javalambre" y actuación musical.

Más información en: medioambiente@agujama.org  Tel 978807126

Red Aragonesa de Desarrollo Rural

Más de medio millar de asistentes al estreno de 'Porque eres masovera'

La Sala Alcor 82 colgó el cartel de completa durante el estreno de corto

El sábado, Alcorisa volvió a las primeras décadas del siglo pasado para recueperar la herencia de sus antepasados. Fue en una tarde en la que se pusieron en valor y reivindicaron los valores perdidos con la desaparición del estilo de vida del campesinado turolense y español. El motor de arranque de esta iniciativa fue la presentación del libro ‘La casa de mi padre’, de Jaime Izquierdo. Este autor asturiano entabló relación con Alcorisa al redactar el guión del cortometraje ‘Porque eres masovera’, rodado en la localidad y que se convirtió en el segundo acto de recuperación de la tradición rural en la zona durante la tarde.

La temática del libro permitió enlazar ambos eventos. ‘La casa de mi padre’ aborda la búsqueda de respuestas de Gerard Enterría, un ingeniero de sistemas afincado en Francia e hijo de emigrantes españoles. Antes de morir, su padre le pide como última voluntad que consiga averiguar las causas de la desaparición del modelo de vida rural así como si esta extinción será definitiva.
Gerard abandona todo cuánto habiá conseguido en el país galo y emprende su particular búsqueda en la aldea de la que procedían sus padres. Allí se da cuenta de las desigualdades y los constantes problemas que debían sortear aquellos que habían apostado por perpetuar el empleo y la vida en el medio rural.
El protagonista llega entonces a una conclusión importante: el territorio de sus padres, que había funcionado de forma correcta mediante la autogestión de los vecinos durante más de 7.000 años, vivía sus horas más bajas porque los responsables actuales de su desarrollo enfocaban sus actuaciones de forma unilateral.
Desde quienes legislaban para regular los sectores agrícola y ganadero hasta quienes se encargaban de dictar los criterios de los parques naturales, nadie había preguntado a aquellos que conocían la zona de verdad para aprender de ellos. El resultado es una desconexión entre los despachos de los gestores del territorio y la realidad de la vida en el medio rural.
Gerard plantea así la necesidad de cambiar las relaciones entre ambos medios, el rural y el urbano, y recuperar los grandes puntales del desarrollo de los pueblos durante siglos: la casa como protoempresa, el pueblo como agente encargado del orden y el mercado como generador de riqueza.
Pese a estar ambientado en una aldea del norte, ‘La casa de mi padre’ es perfectamente extrapolable a cualquier rincón de nuestro país. Como Alcorisa y La Mata de los Olmos, cuyos vecinos se conviriteron en protagonistas de una historia narrada a raíz del trabajo de Jaime Izquierdo por equilibrar las relaciones entre las ciudades.

Protagonistas y casi productores
Si algo destacó Tom Fernández, director de ‘Porque eres masovera’, durante la presentación de esta trabajo en Alcorisa, fue la predisposición de todos los vecinos para involucrarse en el proyecto de rodaje de su cortometraje. Al hilo de los planteamientos de Jaime Izquierdo sobre el desarrollo rural, Fernández aborda una emotiva historia de una niña masovera que lucha por vivir de la misma forma que las de ciudad pero con incómodos problemas añadidos.
En el trabajo participaron actores locales como Penélope Iranzo, Salvador Berlanga, Juan Alonso, Sonia Lanuza o Conchi de Paula, además de miembros del grupo teatral ‘El Candil’, la asociación de amigos del Museo de la Escuela, Kalathos y el Ayuntamiento de Alcorisa. Todos ellos estuvieron presentes en el estreno del trabajo, acto en el que actuaron los dulzaineros de Alcorisa y los danzantes de la Fiesta de la Villa. La expectación que generó el primer visionado de ‘Porque eres masovera’ abarrotó la sala Alcor 82 de la localidad.


Publicado en La Comarca

lunes, 3 de diciembre de 2012

PLATAFORMAS ANTI-FRACKING MAESTRAZGO

La fracturación hidráulica combinada con la perforación horizontal a grandes profundidades, es una técnica agresiva usada para explotar las últimas reservas de gas natural utilizando grandes cantidades de agua y con un alto riesgo de contaminación de los acuíferos.
Una empresa Canadiense, Montero Energy Corporation S.L., ha solicitado permiso para buscar hidrocarburos en la provincia de Teruel. Dicha investigación afectaría a 6 municipios del Maestrazgo (Cantavieja, Fortanete, La Iglesuela del Cid, La Cuba, Mirambel y Tronchón) y a uno del Gúdar-Javalambre (Mosqueruela).

¿Quieres saber más sobre esta técnica y como puede afectarte?

Existe un Blog sobre el FRACKING EN TERUEL en el que puedes informarte encontrar información sobre esta técnica, el gran riesgo medioambiental que supone, modelos de alegaciones y otros documentos o noticias.


También existe un grupo en Facebook --> Teruel sin Fractura al que puedes adherirte